miércoles, 10 de septiembre de 2014

Actividades de trabajo, liga para el padlet y evaluación.

ESTÁNDARES:   Identifico relaciones inmersas en los procesos sociales de diversos contextos y sus formas de influencia (Colombia).
Argumento en cuanto a diversas causas, desarrollo y consecuencias de determinados procesos sociales.
Explico las principales características de algunas revoluciones del siglo XVIII y XIX.
Explico las influencias de estas revoluciones, en algunos procesos sociales, políticas y económicas de Colombia y América Latina.

Competencias siglo XXI: habilidades de aprendizaje e innovación, creatividad e innovación, habilidades en información, medios y tecnología, alfabetismo en manejo de la información. 
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

1. Actividades de exploración.
Explora tus aprendizajes previos, en la siguiente liga:  La revolución francesa.

A continuación amplía tus saberes en torno al concepto revolución, en la liga: Concepto de revolución

2. Luego, responde:
¿Qué tuvieron que ver las revoluciones burguesas de Europa con los procesos de independencia en Colombia?, ¿Fue nuestra independencia una revolución?

3. A través de la siguiente liga podrán ingresar para socializar con sus compañeros de clase sus avances, en relación con las dos preguntas anteriores.

Liga para padlet


4. Empleando un programa procesador de imágenes: puede ser Power Point o paint, realizar un mapa mental, del concepto revolución.

5. Activa la siguiente imagen para evaluar la actividad realizada en la clase de hoy.




domingo, 24 de agosto de 2014

Instrucciones de trabajo. Valorando y elaborando mi PLE


Propósito de la actividad: Entender cómo he aprendido y qué herramientas me son útiles para aprender mejor

"Un Entorno Personal de Aprendizaje (en inglés: Personal Learning EnvironmentPLE) es un sistema que ayuda a los estudiantes a tomar el control y gestión de su propioaprendizajeJordi Adell1 los define como "Un enfoque del aprendizaje".
  1. Características de los PLE
Jordi Adell,2 describe a los entornos personales de aprendizaje por medio de tres cuestiones especificas:
  • Les permiten a los estudiantes fijar sus propios objetivos de aprendizaje.
  • Facilitan la gestión de sus aprendizajes, tanto en lo referente a los contenidos como a los procesos involucrados. Es decir, son una manera de aprender.
  • Generan instancias de comunicación con otros en el proceso de aprendizaje.
El PLE se basa en tres elementos, los cuales son:
  • Fuentes de información.
  • Modificación o reflexión
  • Con quien aprendió".
Lo primero es definir la herramienta de trabajo: inspiration 9 o Power Point. 

En este sentido qué vamos a hacer:

1. Vamos a revisar nuestro blog y proyecto y representar en un mapa mental, nuestro PLE aplicado al proyecto. Es decir, A. Cuáles son nuestras fuentes de información, a través de imágenes, B. Cómo sé que esta información es útil y de calidad, C. Con qué herramientas y con quiénes, he aprendido y puedo aprender más sobre la pregunta problema del proyecto (con multimedias y con texto), y D. Qué cosas nuevas he aprendido, en el desarrollo del proyecto y de las clases de sociales (tanto de herramientas TIC como de conocimientos del área). 
Agrego un ejemplo de PLE al final.


2. Exportar el PLE como imagen y subirlo al blog. Luego, compartir la liga del blog a través del muro de padlet: Muro de socialización    

3. Comentar al menos dos blogs de compañeros. A partir de la siguiente rúbrica de evaluación: 


4. A través del grupo del face *grupo 9~2, compartir los aprendizajes de la experiencia y cómo puede ser mejorada.


lunes, 5 de mayo de 2014

Estructurando el proyecto.

Instrucciones de trabajo:
1. Visualiza la siguiente presentación y, con base en ello, realiza correcciones al proyecto que ya planteaste en cada una de las preguntas del mismo. Si hay alguna cosa que haga falta, complétala.
Cómo se hace un proyecto
Aplica a tu propio proyecto la siguiente rúbrica, asígnate una valoración  hazte un comentario completo con base en los criterios que en ésta se encuentran consignados.
http://www.slideshare.net/yolacardenas01/recomendaciones1-453304

2. Descarga la siguiente herramienta y realiza un mapa mental con base en tu proyecto y en la problemática del mismo. Igualmente, en dicho mapa expresa las relaciones que hayas entre tu problemática y los conceptos desarrollados en la asignatura.
Descarga herramienta inspiration




lunes, 21 de abril de 2014

MI PLE

En el presente mapa mental realizo una presentación relacionada con mi red personal de aprendizaje. 

miércoles, 5 de marzo de 2014

Guía de sociales primer periodo 2014


Ligas para visualización de videos sobre imperialismo, colonialismo e intervencionismo norteamericano. 
Imperialismo 1. 


Colonialismo en África



Colonialismo en Asia

Saga: intervencionismo Norteamericano, puedes ver la saga completa en youtube.


TEMA 1: IMPERIALISMO Y COLONIALISMO DE EUROPA
 FINALES DEL XIX Y PRIMERA MITAD DEL XX
IMPERIALISMO: el término imperialismo hace referencia a la actitud, doctrina o acción que conduce al dominio de un estado sobre otro u otros mediante el empleo de la fuerza militar, económica o política.
Durante el último tercio del siglo XIX las potencias europeas y algunas extraeuropeas (USA y más tarde Japón) desarrollaron una política de expansión colonial acelerada. Esta nueva fase del colonialismo, que recibe la denominación de imperialismo, tendía a la formación de grandes imperios y constituyó una constante fuente de conflictos que desembocaron en la 1ª Guerra Mundial.

COLONIALISMO: suele aludir a las primeras fases de la expansión europea, durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Las metrópolis controlaron una serie de territorios, explotados económicamente, que alentaron relaciones de subordinación con los pueblos autóctonos de la zona, a los que impusieron sus estructuras y formas de vida. Se impulsó el control de rutas, lugares estratégicos y la creación de zonas de influencia, pero no quedó claramente establecida una conducta de conquista continua y sistematizada.



ACTIVIDAD EMPAREJAMIENTO
IMPERIO                                                                             COLONIA
REINO UNIDO                                                                      CAMERUN
E.U.A                                                                                     MARRUECOS
BELGICA                                                                                INDIA
ALEMANIA                                                                            MANCHURIA
JAPON                                                                                   BIRMANIA
REINO UNIDO                                                                           CONGO

FRANCIA                                                                                       EGIPTO
ALEMANIA                                                                                  ARGELIA
REINO UNIDO                                                                      ALASKA


ANALISIS DE IMAGEN



A.       IDENTIFICO PERSONAJES Y RELACIONO EL IMPERIO
KAISER GUILLERMO II                             REINO UNIDO
EMPERADOR CHINO                              CHINA
EMPARTRIZ VICTORIA I                         RUSIA
ZAR NICOLAS II                                       ALEMANIA
LA LIBERTAD                                            JAPÓN
Emperador Meiji                                Francia

B.       ¿QUÉ TERRITORIO SE ESTAN DIVIDIENDO?
C.       ¿QUÉ HACE CADA UNO DE LOS PERSONAJES, CUÁLES SON SUS ACTITUDES?
D.       ¿CUÁL SERIA LA INTENCIÓN DE  ESTA CARICATURA?
E.        ¿QUÉ IMPLICACIONES TUVIERON EL DESARROLLO INDUSTRIAL EUROPEO CON EL COLONIALISMO DE FINALES DEL SIGLO XIX?

ACTIVIDAD PARA LA CASA
INVESTIGAR:
1.       BIOGRAFIAS:
OTTO BISMARK
VICTORIA DE INGLATERRA
2.       Realiza un cuadro de causas y consecuencias de los siguientes conflictos:
Guerra del opio.
Conquista del Oeste de los E. U. A.
Guerra Anglo- Boer.


LECTURA – REFLEXIÓN
Carta  Del jefe indio Seattle en el año 1885, quien la dirigió al presidente de los Estados Unidos, entonces Franklin Pierce , al pretender éste comprar sus tierras, al noroeste del país, en lo que hoy es el estado de Washington.

El gran jefe de Washington manda decir que desea comprar nuestras tierras. ¿Cómo podéis comprar o vender el cielo o el calor de la tierra? Tenéis que saber que cada trozo de esta tierra es sagrado para mi pueblo.

 Los muertos del hombre blanco olvidan su tierra cuando comienzan el viaje a través de las estrellas. Nuestros muertos nunca se alejan de la tierra, que es la madre. Somos una parte de ella, y la flor perfumada, el ciervo, el caballo y el águila majestuosa son nuestros hermanos. Las escarpadas peñas, los húmedos prados, el calor del cuerpo del caballo y el hombre, todos pertenecen a la misma familia.
Por eso, cuando el gran jefe de Washington manda decir que quiere comprar nuestras tierras, es mucho lo que pide, porque estas tierras son sagradas para nosotros. El agua cristalina que corre por los ríos y arroyuelos no es meramente agua, sino la sangre de nuestros antepasados. El murmullo del agua es la voz del padre de mi padre. Los ríos son nuestros hermanos porque nos liberan de la sed, arrastran nuestras canoas y alimentan a nuestros hijos.
Sabemos que el hombre blanco no entiende nuestra manera de ser. Le da lo mismo un trozo de tierra que otro porque él es un extraño que llega en la noche a sacar de la tierra lo que necesita. La tierra no es su hermano, sino su enemigo. Cuando la ha conquistado, la abandona y sigue su camino. Deja detrás de él las sepulturas de sus padres sin que le importe.

Si decidiese aceptar vuestra oferta, tendría que poneros una condición: que el hombre blanco considere a los animales de estas tierras como hermanos. Soy un salvaje y no comprendo otro modo de vida. Tengo vistos millares de búfalos pudriéndose abandonados en las praderas, muertos a tiros por el hombre blanco desde un tren en marcha. Soy un salvaje y no comprendo cómo una máquina humeante puede importar más que el búfalo, al que nosotros matamos sólo para sobrevivir.

Cuando el último Piel roja haya desaparecido de esta tierra, cuando no sea más que un recuerdo su sombra, como el de una nube que pasa por la pradera, entonces todavía estos bosques estarán poblados por el espíritu de mi pueblo. Porque nosotros amamos este país como el niño ama los latidos del corazón de su madre.

1.       Leo mentalmente y subrayo las frases que más llamaron mi atención.
2.       Escribo una reflexión sobre el mensaje de esta carta.
3.       Comparo el pensamiento indígena con nuestra realidad ecológica,  en que nos diferenciamos.

TEMA 2: PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Primera Guerra Mundial es el nombre con el que comúnmente se designa al conflicto militar que tuvo lugar entre 1914 y 1918. Afectó a los cinco continentes e implicó a gran parte de la humanidad. Otras denominaciones que ha recibido son: “Gran Guerra”, “Guerra total”, “Guerra Europea” o “Guerra del 14". Lo que se inició como una guerra circunscrita a las viejas potencias europeas se extendió por el resto del mundo merced a las posesiones coloniales. Además intervinieron otros países como Estados Unidos de Norteamérica,  Japón, China o algunos países iberoamericanos. 
Se inició poco después del asesinato del príncipe heredero a la Corona de Austria, el Archiduque Francisco Fernando de Habsburgo, quien junto con su esposa fue víctima de un atentado terrorista en la ciudad de Sarajevo (Bosnia) el 28 de junio de 1914. Los responsables del atentado, bosnios de origen serbio, de  reivindicaban la anexión de Bosnia (bajo dominio austríaco) a Serbia. Austria-Hungría atribuyó a Serbia la responsabilidad del atentado y, tras un ultimátum, le declaró la guerra (28 de julio de 1914). El funcionamiento de las alianzas militares constituidas en los inicios del siglo XX por las principales potencias europeas precipitó la extensión del conflicto fuera de las fronteras balcánicas.
ACTIVIDAD:   LECTURA – REFLEXIÓN
En el pasado, prácticamente ninguna de las guerras no revolucionarias y no ideológicas se había librado como una lucha a muerte o hasta el agotamiento total. En 1914, no era la ideología lo que dividía a los beligerantes (...) ¿Por qué, pues, las principales potencias de ambos bandos consideraron la Primera Guerra Mundial como un conflicto en que solo se podía contemplar la victoria o la derrota total? 
La razón es que, a diferencia de otras guerras anteriores, impulsadas por motivos limitados y concretos, la Primera Guerra Mundial perseguía objetivos ilimitados. En la era imperialista se había producido la fusión de la política y la economía. La rivalidad política internacional se establecía en función del crecimiento y la competitividad de la economía pero el rasgo característico era precisamente que no tenía límites. (...) De manera más concreta, para las dos beligerantes principales, Alemania y Gran Bretaña, el límite tenía que ser el cielo, pues Alemania aspiraba a alcanzar una posición política y marítima mundial como la que ostentaba Gran Bretaña, lo cual automáticamente relegaría a un plano inferior a una Gran Bretaña que ya había iniciado el declive. Era el todo o nada. (...) Era un objetivo absurdo y destructivo que arruinó tanto a los vencedores como a los vencidos. Precipitó a los países derrotados en la revolución y a los vencedores en la bancarrota y en el agotamiento material.
Eric J. Hobsbawm. Historia del siglo XX. 1914-1991.

1.     Investigo el significado de las palabras subrayadas.
2.     Después de leer detenidamente este texto, analizo la razón porque se conoce a la primera guerra como “La guerra total”.
3.     Defino, ¿cuáles fueron las principales causas que dieron origen a este conflicto?
4.     Observa cuidadosamente los siguientes mapas de la división política de Europa, el primero representa a Europa en 1914, el segundo a Europa en 1918. Después de comparar ambos mapas, planteo una consecuencia de lo que pasó en Europa después de 1918.
5.     ¿Por qué crees que los nuevos países fueron creados en Europa Central y Suroriental, precisamente dentro de los territorios de los grandes imperios centrales?
6.     Investigo en casa, cuáles fueron los principales avances en armas y técnicas de combates que se crearon en la primera guerra mundial, represento con un dibujo dos de esas innovaciones bélicas.
7.     ¿Qué efectos crees que produjo en los combatientes y en la población civil el empleo de dichas innovaciones?
8.     ¿Qué relaciones hubo entre las políticas imperialistas europeas con el desarrollo de la primera Guerra mundial?

TEMA 3: REVOLUCIÓN RUSA





Fragmento de Historia de la revolución rusa de León Trotsky (1932).
En los dos primeros meses del año 1917 reinaba  todavía en Rusia la dinastía de los Romanov. Ocho meses después estaban ya en el timón los bolcheviques, un partido ignorado por casi todo el mundo a principios de año y cuyos jefes, en el momento mismo de subir al poder, se hallaban aún acusados de alta traición. La historia no registra otro cambio de frente tan radical, sobre todo si se tiene en cuenta que estamos ante una nación de ciento cincuenta millones de habitantes. Es evidente que los acontecimientos de 1917, sea cual fuere el juicio que merezcan, son dignos de ser investigados.
La historia de la revolución, como toda historia, debe, ante todo, relatar los hechos y su desarrollo.  Más esto no basta. Es menester que del relato se desprenda con claridad por qué las cosas sucedieron de ese modo y no de otro. Los sucesos históricos no pueden considerarse como una cadena de aventuras ocurridas al azar ni engarzarse en el hilo de una moral preconcebida, sino que deben someterse al criterio de las leyes que los gobiernan.
ACTIVIDADES TEMA 3.
1° Observa y lee con detenimiento el mapa conceptual de la revolución rusa. Consulta el significado de las palabras y conceptos desconocidos.
2° Expone en un texto escrito breve lo que entiendes de dicho mapa conceptual, ten en cuenta que en tu escrito emplearás los conceptos que consultaste en el punto anterior (el punto 1°).
3° Lee los dos párrafos del fragmento de la historia de la revolución rusa. Luego, sustenta con base en el autor, ¿por qué este considera importante del análisis y estudio de dicha revolución y de qué manera deberá ser estudiada?  
4° Completa el siguiente cuadro, de la revolución rusa, en tu cuaderno.
Revolución rusa
Causas
Desarrollo
Consecuencias



5° Relaciona el mapa conceptual con el fragmento de la historia de la revolución rusa y encuentra elementos comunes y diferencias.
6° Al hacer una relación de la sociedad rusa de antes de la revolución, con la Colombia actual… ¿Qué problemáticas sociales, políticas y sociales, consideras que son comunes a ambos contextos?
TEMA 4: POLITICAS INTERVENCIONISTA NORTEAMERICANAS
ACTIVIDAD

1.       Consultar: Ideas principales y proceso histórico de la DOCTRINA MONOROE, DESTINO MANIFIESTO y la DOCTRINA DEL GRAN GARROTE. Preparar para socializar en clase.  
2.       Realiza el siguiente mente facto en tu cuaderno.
                                                                              DOCTRINA MONROE                                                                     
Llamada de nube: DIFERENCIASLlamada de nube: SIMILITUDES                                                 
                                                                            DESTINO MANIFIESTO

                                                                            DOCTRINA DEL GRAN GARROTE     

3.       En  términos políticos ¿Qué implicaciones trae la implementación de estas doctrinas norteamericanas hacia los países latinoamericanos?
4.       ¿Por qué la intromisión por parte de cualquier potencia hacia América latina hace peligrar la paz de los Estados Unidos?
5.       ¿Crees que estas ideas aún persistan actualmente?
                                                               
TEMA 5: MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMERICA LATINA
a.        El Movimiento Campesino
Los campesinos sufrían bajo una fuerte dominación de los señores de tierra que los sometía a condiciones extremamente negativas de cultivo y organización. Solamente las comunidades indígenas poseían los medios para auto dirigirse, a pesar de las represiones que sufrieron históricamente. Ellos fueron la cabeza de una insurrección popular que fue una referencia fundamental en todo la región: la Revolución Mexicana de 1910, que va a tener una base campesina extremamente significativa. La lucha contra el porfirismo es una lucha democrática conducida básicamente por partidos democráticos de clase media, pero que por necesidad de base política se aproximan a los campesinos, produciéndose de esta forma una articulación muy fuerte entre el movimiento campesino y las luchas democráticas mexicanas. Ahí también se empieza a configurar un vínculo más claro entre movimiento campesino y movimiento indígena, que en el caso mexicano es muy significativo, a pesar de que los movimientos campesinos no se presentan como movimientos indígenas. Sin embargo, los líderes estaban articulados a sus orígenes indígenas, sobre todo Zapata, que tiene una fuerte representatividad como líder indígena, a pesar que no basar su liderazgo específicamente en ello. En aquel momento, el movimiento está volcado fundamentalmente hacia la cuestión de la tierra.

Junto a esto, es necesario destacar también el papel específico de los movimientos campesinos, que llegaron a tener un auge relativamente importante en América Central durante los años 20-30, cuando ya existía una explotación de campesinos asalariados directamente subordinados a empresas norteamericanas que los organizan en las actividades exportadoras. En esta región se formaron bases importantes de lucha por la reforma agraria que debido a la fuerte presencia estadounidense se mezclaron con las luchas nacionales contra la dominación norteamericana. Este es el caso del sandinismo, de las revoluciones de El Salvador, que lideró Farabundo Martí, de las huelgas de masas cubanas y, en parte, de la Columna Prestes en Brasil, que a pesar de no tener una base campesina, sino fundamentalmente pequeño burguesa, va a entrar en contacto con la población campesina, desarrollando una cierta interacción de este movimiento de clase media de origen militar con el campesinado. Sin embargo, no se puede hablar de un movimiento campesino realmente significativo en este período en Brasil.

El movimiento obrero latinoamericano ha sido el otro sostén de las fuerzas populares en el continente y encuentra su base material en la primera ola de industrialización durante la primera década del siglo XX. Podemos decir que se consolida como movimiento mucho más sólido en los años 20, desde el marxismo leninismo, esto es, de la influencia bolchevique y de la revolución rusa que se sobrepone a la segunda internacional y al anarquismo, a pesar de que este última marca su fase germinal. Este aspecto es muy importante para configurar las características principales del movimiento obrero latinoamericano, sobre todo desde el punto de vista ideológico.

Paralelamente a este fenómeno, existieron algunas zonas mineras relativamente importantes, con un proletariado asalariado que tenía reivindicaciones propias bastante más colectivas, cuya formación tuvo menos influencia anarquista. Tal vez esto explique el hecho de que en Chile existía un partido demócrata con base obrera minera muy significativa, antes del desplazamiento de estos trabajadores hacia el Partido Comunista Chileno, lo que da también a este partido diferencias respecto al resto de los partidos comunistas latinoamericanos, porque nace de una base no propiamente anarquista, dentro de una concepción políticas más próxima a la socialdemocracia, a pesar de que el Partido Demócrata chileno no era propiamente un partido socialdemócrata, sino un partido más próximo del radicalismo, correspondiente a los partidos pequeño burgueses de tipo liberal. En otros países de América Latina también existieron presencias mineras importantes, como en el caso de Perú, Bolivia, Colombia. Sin embargo, el movimiento minero boliviano sólo va a alcanzar su auge en la década de los 40-50, llegando a ser protagonista de la revolución boliviana.

El ala del movimiento obrero que luego formará los partidos comunistas se aproximará a sectores de la clase media en torno a objetivos democráticos, como es el caso de los "tenientes" en Brasil, que sería un movimiento social de clase media militar, con objetivos de democracia política. Otros movimientos de clase media como el Aprismo peruano, se adhieren a una plataforma de tipo nacional democrática, levantando banderas como la democracia política, el antiimperialismo, la defensa de las riquezas nacionales, la reforma agraria, la industrialización asumida como una tarea del Estado, etc. Otro tema que la clase media también levantó de manera muy orgánica durante los años 20 y condujo a un movimiento social propio fue la reforma universitaria, que tuvo como expresión principal las luchas del movimiento estudiantil en Córdova en Argentina, de gran impacto en el ambiente universitario y político latinoamericano, que exigían la participación de los estudiantes en la conducción de la universidad, la reforma curricular, la apertura de la universidad hacia los procesos sociales.

En México, la lucha a favor de la reforma universitaria asumirá ciertas banderas nacional-democráticas y étnicas que no fueron bien asimiladas por los partidos comunistas y por ciertas alas de la izquierda, aunque finalmente el movimiento educacional mexicano va a tener su gran expresión en la Educación Socialista que tendrá su auge durante los años 30. No se puede dejar de considerar como parte de los movimientos sociales, los movimientos culturales y artísticos, como es el caso del muralismo mexicano, que formó parte del movimiento de la Revolución Mexicana o procesos como la revolución modernista de Brasil en 1922 y otros movimientos similares, principalmente durante los años 20, que buscaban que el arte se aproximase más al pueblo y fuese su expresión mayor. Estos movimientos culturales tuvieron su expresión en el regionalismo entre los años 30 y 40, que parten de un rescate de visiones locales, y se proyectan con un sentido universal.

Este conjunto de movimientos hasta los años 30, va a definir una plataforma de reivindicaciones de los movimientos sociales de la región, teniendo en primer lugar la cuestión de la tierra, de ahí la importancia de la Revolución Mexicana; la cuestión minera, que representa la cuestión nacional, sea de la propiedad de las minas o de una participación de los Estados que abrigan los yacimientos en la renta de las minas; las cuestiones salariales que ya están articuladas con las otras reivindicaciones, principalmente en las zonas mineras y en las zonas proletarias urbanas.

ACTIVIDAD:
Compara las características de los tres tipos de movimientos sociales que surgieron en América latina, específicamente en aspectos como actores sociales e intereses particulares de los diversos grupos sociales,
1.       Realiza el siguiente cuadro en tú cuaderno.
MOVIMIENTOS CAMPESINOS E INDIGENAS
MOVIMIENTOS OBREROS
MOVIMIENTOS DE CLASE MEDIA  O ESTUDIANTIL




2.       Busco en el diccionario o en internet el significado de las palabras subrayadas.




ACTIVIDAD:  REVOLUCIÓN MEXICANA 1910 -1920




La revolución mexicana tuvo como una de las principales causas buscar el fin  al gobierno dictatorial de Porfirio Díaz,  se manifiesta como un movimiento de insurgencia por la tierra, de emancipación económica y de afirmación de la nacionalidad del pueblo Mexicano liderado por la creencia guadalupana. El campesinado, en manos de terratenientes y caciques, une su inquietud a la de la naciente clase obrera carente de una legislación que defendiera sus derechos, y La clase media deseosa de un cambio en el gobierno de privilegiados de Porfirio Díaz, de la cual sobre tenía privilegios las clases adineradas.  La revolución mexicana, contribuyo a formar el México, contemporáneo, no tuvo un carácter homogéneo, ni una ideología clara compartida por sus líderes, [1]sino que consistió en una  serie de revoluciones y conflictos internos, protagonizados por diferentes jefes políticos y militares, que fueron sucediendo en el gobierno de la nación. Como fueron Francisco Madero, Pancho Villa, Emiliano Zapata.

A.       Profundizo más sobre la revolución mexicana y realizo el siguiente cuadro conceptual en el cuaderno
 


Causas                                                                    Actores sociales
                                                                                        Individuales y colectivos
                             
 



Características                                                      consecuencias


B.       Después de estudiar la revolución mexicana y hacer la lectura del pie de página sobre el fragmento de la obra los de abajo, comparo las características de la revolución Mexicana con la revolución Rusa.
 Revolución MEXICANA
Revolución RUSA



ACTIVIDAD EN CASA.
1.       Investiga sobre la vida y obra de los siguientes autores y realiza el siguiente cuadro en tu cuaderno
AUTOR
PAIS
OBRA
TEMATICA
MARIANO AZUELA



JORGE ICAZA



FERNANDO SOTO APARICIO



RICARDO GUIRRALDES



MIGUEL ANGEL ASTURIAS



CIRO ALEGRIA




TEMA 6: LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO COLOMBIANO
1. Elabora un cuadro comparativo de las ramas del poder público en Colombia: Legislativa, Ejecutiva y Judicial,
Teniendo en cuenta los siguientes aspectos: -Funciones de cada una.  -Representantes en el país, departamento y municipio.

2. Escribe al frente de cada enunciado sobre los derechos humanos:
a.  la letra F, si es un ejemplo de derechos fundamentales;
b. una S, si es un ejemplo de derechos sociales, económicos y culturales
c. y una C, si son ejemplos de derechos colectivos y del ambiente.

EJEMPLOS DE DERECHOS HUMANOS TIPO DE DERECHO

*Derecho al espacio público (parques, calles, etc)

*Derecho a pensar diferente

*Derechos especiales para los niños, los ancianos, la mujer…

*Derecho a ser tratado en igualdad de condiciones

*Derecho a la seguridad social

*Derecho a la buena calidad de los alimentos.

*Derecho a gozar de un ambiente sano y adecuado

*Derecho a conserva la vida en condiciones dignas.

*Derecho a la intimidad e integridad de las personas

Derecho al acceso a servicios públicos, que su prestación sea eficiente y oportuna

Derecho a participar en la vida cultural. Protección, desarrollo y difusión de la ciencia y la cultura


LA CONSTITUCIÓN POLITICA DE 1886
La constitución de 1886 expresó el pensamiento de Núñez y de los regeneradores. Según ellos, la Constitución debía reflejar un equilibrio entre el poder del Estado y las libertades individuales. En otras palabras, debía imponer la libertad y el orden como principios para gobernar. Esto solo sería posible dentro de un estado centralizado con un poder ejecutivo fuerte.
A partir de esta constitución se dio a nuestro país el nombre de República de Colombia.
Estableció la descentralización administrativa y la centralización política. Solamente existirían un congreso y un poder ejecutivo central, una legislación para toda la nación y un ejército único. Los antiguos estados, que de ahí en adelante se llamarían departamentos, gozarían de autonomía para asuntos administrativos tales como obras públicas, educación y servicios públicos entre otros, pero el nombramiento de los gobernadores y alcaldes serían responsabilidad del presidente de la República.
El período presidencial se extendió a 6 años. El presidente quedaría investido de poderes especiales en caso de guerra exterior o interior.
Proclamó la religión católica como elemento esencial dentro del orden social y la responsabilidad del Estado de proteger la Iglesia. Además, la educación pública quedó a cargo de la Iglesia. Con estas leyes finalizó la separación Iglesia-Estado que había sido decretada en la Constitución de 1863. Respetaba las libertades individuales pero establecía ciertos límites a las mismas. Restableció la pena de muerte para delitos graves. El parlamento quedó conformado por dos cámaras y los senadores y representantes eran elegidos por 4 años. 
Descripción: D:\Milton C\INEM\AÑO 2013\Noveno\Tercer periodo\Escudo de la regeneración.jpg
Se estableció una democracia representativa,  por lo cual  solo podían votar los  hombres mayores de 21 años que ejercieran profesión, arte u oficio, con renta superior a los $500 anuales y propietarios de bienes inmuebles podían votar por los representantes y designar a los electores encargados de elegir presidente y vicepresidente.
Investigo sobre las características de las constitución política de 1991 y elaboro el siguiente cuadro, en el cuaderno.

ASPECTO
CONSTITUCIÓN DE 1886
CONSTITUCIÓN DE 1991
ORGANIZACIÓN GUBERNAMENTAL


PODER EJECUTIVO


POSICIÓN FRENTE A LA IGLESIA


LIBERTADES INDIVIDUALES


EDUCACIÓN



TEMA 7: LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS Y LA SEPARACIÓN DE PANAMA.
Actividad de exploración: ideas previas.
1° Realiza un escrito breve en el que expongas lo que conozcas acerca de Colombia durante el siglo XIX, tras los procesos de independencia.
2° Consulta: características sociales, económicas, políticas, culturales y geográficas de Colombia de finales del siglo XIX. Con base en éstas, realiza un mapa conceptual, para socializar en clase.
Desarrollo del tema: en octubre de 1899, el ala belicista del partido liberal se levantó en contra del régimen conservador, entonces representado por el muy viejo presidente Manuel Antonio Sanclemente y el no muy joven vicepresidente José Manuel Marroquín, atacando de manera muy improvisada a Bucaramanga.
La guerra duró tres años y sus principales escenarios fueron Santander --los famosos combates de Peralonso y Palonegro, Tolima, partes de la Costa y Panamá. Se complicó con el apoyo intermitente de gobiernos vecinos, amigos de la rebelión: el de Venezuela, principalmente, pero también los gobiernos del Ecuador y de Nicaragua; fueron sus presidentes Cipriano Castro, Eloy Alfaro y José Santos Zelaya, respectivamente. Como tantas guerras, ésta fue una lucha entre dos incapacidades y dos incoherencias, sufriendo el liderazgo liberal aún más divisiones y demoras que el alto mando conservador. Sin embargo, los conservadores tuvieron las ventajas de mayores recursos físicos, fiscales, administrativos y diplomáticos, líneas interiores de comunicación y el dominio del corazón del país con su mayoría de la población reclutable; nunca perdieron su control del río Magdalena.
El golpe de estado del 31 de julio de 1900 puso fin a la presidencia de Sanclemente, pero quedaron decepcionados quienes pensaban que Marroquín iba a hacer la paz por vía de concesiones. Los liberales bajo el general Herrera lograron importantes victorias en Panamá, pero no pudieron trasladar su ejército desde allá hacia Tierra Firme. Surgieron múltiples guerrillas, y hacia fines de la guerra el gobierno empleó métodos bastantes drásticos en su represión. En medio del agotamiento general del país y sin perspectivas de éxito los liberales, a fines de 1902, terminan la guerra con una serie de tratados con el gobierno, los principales el firmado a bordo del USS Wisconsin por el general Herrera, y el de Neerlandia, firmado por Uribe Uribe. En parte como consecuencia de la guerra, pronto se separó Panamá. La prolongada guerra devastó la economía del país, aunque bajo su sombra florecieron negocios turbios y escandalosos. Nadie sabe cuántos murieron, muchos a causa de las epidemias y pestes que hallaron en la guerra su caldo de cultivo. Un contemporáneo da la cifra convencional de cien mil, una proporción muy alta para la pequeña población de ese entonces. Sin duda fue la guerra civil más fatal y destructiva de todas las guerras civiles formales que ha sufrido el país.
ACTIVIDAD:
1.      ¿Por qué motivos los liberales se sublevaron contra el gobierno conservador de 1899?
2.      Un historiador encontró un trozo de periódico viejo. A este trozo le faltan algunas palabras. Completa las partes faltantes
LA GUERRA DE LOS ___________________________ dejo más muertos que cualquier otra guerra civil del siglo XIX, inició en_______ y finalizó en_________. Durante esta guerra se produjeron batallas de gran importancia como la de Peralonso ganada por los____________ y la de Palonegro, ganada por_____________. Una grave consecuencia de esta guerra fue ________________________________________ en 1903.
3.      Los niños también fueran al a guerra, algunos desfilando desde las aulas de sus escuelas, otros fugados de sus casas, otros atraídos por los “héroes” militares  que encarnaban los ideales de la juventud, otros atrapados a la fuerza por los dos bandos contendientes y obligados a servir a ellos. Actualmente muchos menores de edad  se ven involucrados en el conflicto armado que vive el país ¿Qué opinas de la situación?
4.      Y  SE PERDIÓ EL CANAL……Panamá era un departamento de Colombia, pero este departamento tenía una característica muy importante, el de ser el lugar de América en donde se encontraba la franja de tierra más estrecha entre el océano atlántico y pacífico. Esta circunstancias hacia que otros países lo miraran con codicia, puesto que se constituía en un punto clave de dominio militar y político.  El gobierno colombiano de la época era conscientes de la posibilidad de abrir un canal que uniera los océanos, para 1978 ya se había realizado un intento con una compañía francesa pero fracaso por diversos motivos, así que inició negociaciones con EEUU para terminar de construir el cual interoceánico.
La construcción del canal se vio nuevamente suspendida cuando estalló la Guerra de los Mil Días, una vez terminada la misma, el país se vio sumergido en una lamentable situación social y económica, por lo que el gobierno de EEUU realizó una propuesta de control del canal que fue rechazado por el congreso de Colombia.
Frente a este rechazo, el gobierno de EEUU, influyo sobre la elite panameña para que se independizara de Colombia la cual termino por realizarse el 13 de noviembre de 1903.
a.       ¿Por qué crees que EEUU invitó a la elite panameña para que se independizara de Colombia?
b.      ¿Por qué Colombia perdió el canal?
c.       Vistas las condiciones económicas de los sucesos de 1903 ¿crees que Panamá realmente obtuvo su independencia?
d.      ¿Qué tipo de cambios políticos vivió Colombia a finales del siglo XIX?
e.       ¿Cómo influyeron las revoluciones mexicana y la rusa en el surgimiento de movimientos sociales  en América Latina y Colombia?




[1]Fragmento de la obra “Los de Abajo” de mariano Azuela ..Lástima que lo que falta no sea igual. Hay que esperar un poco. A que no haya combatientes, a que no se oigan más disparos que los de las turbas entregadas a las delicias del saqueo; a que resplandezca diáfana, como una gota de agua, la psicóloga de nuestra raza, condensada en dos palabras: ¡robar, matar! ...